Ovodonación
¿Qué es la ovodonación?
La fecundación in vitro con ovocitos donados, u ovodonación, consiste en obtener la fecundación de los ovocitos de una donante fuera del organismo de la mujer que los va a recibir, mediante una sencilla intervención.
Los óvulos de la donante se pondrán en contacto con los espermatozoides de la pareja, o procedentes de banco de semen. Una vez fecundados, un número limitado de los embriones conseguidos serán transferidos al útero de la mujer receptora, para que allí continúen su desarrollo natural.
Así funciona la ovodonación
La ovodonación permite a mujeres sin otras opciones alcanzar su deseo de ser madres. La donación de óvulos es un acto altruista, por lo que no se permite a la receptora aportar o escoger su donante, ni a la donante recibir pago por la donación. Por imperativo legal se garantiza en todo caso el anonimato de la donante.
Cuándo se indica y qué fases tiene la ovodonación
Ausencia de función ovárica
Aborto de repetición
Anomalías genéticas que contraindiquen el uso de ovocitos propios
Fallos repetidos de fecundación in vitro
Mujeres en edad avanzada o menopáusicas
Fallo ovárico oculto o baja respuesta a la estimulación ovárica en FIV
PRIMERA FASE: SELECCIÓN Y ASIGNACIÓN DE LA DONANTE
La elección de la donante de ovocitos corresponde siempre al equipo médico, que garantizará la máxima similitud fenotípica e inmunológica y las máximas posibilidades de compatibilidad con la mujer receptora y su entorno familiar. Las donantes son siempre mayores de dieciocho años y menores de treinta y cinco, tienen plena capacidad de obrar y están en buen estado de salud psicofísica. Para ello se realizan exámenes médico ginecológicos completos y análisis con amplios marcadores genéticos.


SEGUNDA FASE: PREPARACIÓN ENDOMETRIAL DE LA MUJER RECEPTORA
TERCERA FASE: PUNCIÓN OVÁRICA DE LA DONANTE Y CULTIVO EMBRIONARIO
Cuando los folículos de la donante han alcanzado el tamaño y número adecuado se programa la punción folicular para extraer los ovocitos.
Por su parte el semen, sea del cónyuge o pareja o procedente de banco de semen, se prepara en el laboratorio para seleccionar los espermatozoides más adecuados. Los ovocitos se pueden inseminar con los espermatozoides mediante fecundación in vitro convencional o microinyección espermática (ICSI), que consiste en la introducción de un espermatozoide seleccionado en el citoplasma del ovocito maduro.
Al día siguiente de la punción se determina el número de óvulos fecundados o preembriones. Los embriones se mantendrán de tres a cinco días en incubadores convencionales con temperatura y CO2 controlado, o en incubadores Time-Lapse EmbryoscopeTM. En todo momento el personal de laboratorio estará en contacto con la paciente para informarle de la evolución del proceso.


CUARTA FASE: TRANSFERENCIA EMBRIONARIA Y TEST DE EMBARAZO
La transferencia embrionaria consiste en el depósito de los embriones en la cavidad uterina a través de la vagina. Es un proceso ambulatorio e indoloro que no precisa de anestesia ni ingreso, se realiza en quirófano y dura unos diez minutos. La mujer receptora seguirá un tratamiento hormonal para favorecer la viabilidad del posible embarazo.
En caso de disponer de embriones sobrantes viables y de buena calidad serán criopreservados mediante vitrificación, lo que permitirá transferir los embriones criopreservados en un ciclo posterior. Dieciséis días después de la punción folicular de la donante se realizará un test de embarazo.
Resultados clínicos 2022
Nuestros buenos resultados son la mejor carta de presentación ante cualquier paciente. Por eso colaboramos con el registro de la Sociedad Española de Fertilidad enviando cada año los resultados de todas nuestras técnicas de reproducción asistida.
FIV ICSI OVOCITOS DONADOS
TASA ACUMULADA DE EMBARAZO POR CICLO
(incluye transferencias de embriones criopreservados)
FIV ICSI OVOCITOS DONADOS
TASA ACUMULADA DE EMBARAZO POR INTENTO
(3 últimos años)

Más información
Completa el formulario o llámanos al (+34) 952 122 565.