Qué es un cultivo a blastocisto y por qué lo usamos en Reproducción Asistida

blastocistos 2

Si estás buscando tener un hijo a través de reproducción asistida, seguramente al informarte sobre los diferentes tratamientos de fertilidad hayas leído por ahí este concepto: cultivo a blastocisto.

¿Tienes claro qué es y cuál es su papel en este ámbito? Si no es así, no te preocupes. Desde URE Centro Gutenberg vamos a darte algo más de información sobre este tema, para que sepas qué es lo que llamamos cultivo a blastocisto. ¡Vamos con ello!

Qué es un blastocisto

Lo primero de todo es que tengas claro qué es un blastocisto. Se trata, ni más ni menos, que de un embrión en su día cinco o seis de desarrollo. Este embrión se caracteriza por tener una masa celular interna, que dará lugar al feto, y una capa externa llamada trofoectodermo, que dará origen a la placenta.

En este estadio de desarrollo, es cuando hacemos la transferencia embrionaria en las clínicas de reproducción asistida y comienza el proceso de implantación embrionaria.

En un artículo «Clasificación de embriones por su calidad en un tratamiento de fecundación in vitro» podréis profundizar más sobre cómo es la formación del embrión paso a paso. Muy interesante.

Qué es el cultivo a blastocisto

En un tratamiento de Fecundación in Vitro el cultivo a blastocisto consiste en mantener el embrión en el laboratorio hasta el día 5 o 6 de su desarrollo.

Llegado este momento, se procede a realizar la transferencia embrionaria al útero, o se congela por vitrificación.

Si quieres saber más sobre esta última opción, aquí puedes leer cuándo congelamos embriones tras un ciclo de FIV.

Cuándo decidimos transferir en blastocisto

A día de hoy, la tendencia en reproducción asistida es intentar transferir en etapa de blastocisto si o sí, ya que esto nos permite realizar una mejor selección de los embriones, lo que se asocia a mejores resultados.

Nuestra experiencia en URE Centro Gutenberg avala este punto, y por eso intentamos transferir el mayor porcentaje de pacientes en esta etapa embrionaria. No obstante, la posibilidad de transferir en blastocisto depende del número de embriones, y de su evolución en el laboratorio.

Aparte de lo anterior, hay circunstancias en las que está indicado transferir en blastocisto si o sí. Estos casos son:

  1. En un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP): los embriones se biopsian en el tercer día de desarrollo embrionario y se mantienen en cultivo hasta el día cinco, a la espera del resultado del estudio genético.
  2. Ante un fallo de implantación embrionaria: cuando hay fallos previos de FIV, frente a un nuevo intento se indica la transferencia en blastocisto.
  1. En la transferencia de un solo embrión: para disminuir la probabilidad de embarazo múltiple.

Qué ventajas tiene transferir en blastocisto

Como comentábamos antes, en Reproducción Asistida tenemos comprobado que transferir en etapa de blastocisto se asocia a mejores resultados en las tasas de gestación e implantación, ya que este proceso nos permite llevar a cabo una selección más óptima de los embriones.

Qué desventajas tiene transferir en blastocisto

La desventaja principal es que existe una mayor probabilidad de no tener embriones para transferir, por bloqueo del desarrollo in vitro de estos.

En cualquier caso, esto depende de la calidad embrionaria y de las adecuadas condiciones de cultivo en el laboratorio de FIV.

Esperamos haberte ayudado a aclarar este concepto, común en reproducción asistida pero no siempre bien entendido por las pacientes que buscan un tratamiento de fertilidad. Recuerda, en cualquier caso, que desde URE Centro Gutenberg estamos a tu disposición para resolver las dudas que tengas. ¡Contáctanos si tienes preguntas!

Desde este blog compartimos contigo las últimas noticias de nuestra Unidad, consejos, recomendaciones e ideas en torno a la fertilidad.

Categorías

Archivo

También te puede interesar…